jueves, 9 de octubre de 2008

"Si salgo llego, si llego entro, si entro triunfo"… Fidel Castro





Después de una intensa estadía en Cuba y de haberme introducido en un mundo completamente distinto a lo que vivimos nosotros, es imposible no referirme a este personaje, quien hace de este país un lugar único y difícil de entender: Fidel Castro.

¿Pero qué es lo que podemos comprender de él?
Definitivamente no podemos entender el desarrollo de la revolución cubana y el crecimiento de la figura de Fidel Castro, sino comprendemos el contexto histórico en el que se desarrolla el levantamiento militar del año 59.
El régimen comunista intentaba torcerle la mano al capitalismo estadounidense después de la conflictiva repartición de Alemania y firma de la paz por manos de las esferas de influencia (EE.UU, Rusia, Gran Bretaña, Francia). El estilo marxista comienza a entrar fuertemente en los países con más escasos recursos y el plan Marshall hace también lo suyo.
Cuba se revoluciona derrocando a Fulgencio Batista el 1 de enero. Desde ese minuto el poder se ha mantenido en dictadura comunista absoluta.
Luego de la retirada de Batista a República Dominicana, Castro, junto a su primer gobierno, promulga la primera declaración de La Habana el 2 de septiembre de 1960. En ella alienta a los países latinoamericanos a revelarse en contra del régimen norteamericano. Estados Unidos intentó desembarcar y atacar la isla, pero no lo logró.
Fidel fue mandatario de su país, bajo los cargos de Primer Ministro (1959-1976) y Presidente de Cuba (1976-2008). Actualmente ejerce como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

¿Y qué es lo que se juzga de acuerdo a esto?
Con respecto a aquellos que están en contra de Fidel podemos encontrar diversas opiniones como:
-Dictador: nadie votó para que él tomara el mando.
-Libertades: Detrás de Fidel hay miles de habitantes que se le han coartado toda clase de libertades. Existe una restricción surrealista de las libertades civiles en donde se ha llegado a violar los derechos humanos de los residentes de este país.
-Adquisiciones: Con todo esto ha surgido un atraso con respecto al mundo. Se tiene a la isla como una burbuja, si es que llegara a existir algo proveniente de afuera como está ocurriendo hoy en día con la tecnología, los mismos cubanos sólo deben contentarse observándolos en las vitrinas.

Frente a las posturas a favor de Fidel, encontramos:
-Educación y Salud: Se ha logrado un sistema en donde todos pueden acceder a una educación y cuidado de salud de calidad. Se ha invertido en grandes universidades en donde destacan por sobre todo las carreras relacionadas con el área de la salud.
-Cultura: Con Fidel al mando se ha invertido para el turismo, favoreciendo al área cultural del país. Esto se ve reflejado en la gran cantidad de museos que se encuentran en las calles de la ciudad (sobretodo en La Habana).

Reflexión personal:
Personalmente, el presenciar la pobreza existente en La Habana da para pensar que muchos habitantes apoyan a Fidel, pero solamente lo hacen porque no conocen lo que es vivir sin él. Los 49 años de trayectoria, han hecho que este pueblo acepte lo que no es viable para ellos solo por costumbre.
Para enseñar estos contenidos veo la importancia de entregar lo COMPRENDIDO como nos dice Marc Bloch en su libro “Introducción a la Historia”. Los menores deben ser capaces de conocer para luego formar opinión con respecto al tema. Aunque parece ser imposible, debemos intentar pasar los contenidos objetivamente para lograr que el educando no actúe como una “esponja de opiniones” y que no quede con juicios preestablecidos en la cabeza. Los menores deben saber de historia, deben comprender que no todos viven como ellos y que hay hechos históricos que por más que los años pasen, siguen estando presentes como vemos hoy día en la vida de los cubanos.

Fotos de mi viaje a Cuba

viernes, 29 de agosto de 2008

Taller 1: ¿Por qué en un 4º básico molestan a los alumnos que no juegan fútbol?


Descripción y planteamiento del problema
La violencia escolar no es algo que sea nuevo. Anteojos, sobrepeso, habilidades, notas, entre otros, son las múltiples características que llevan a muchos de los educandos de nuestro país a ser discriminados por sus compañeros. Pero, ¿Es posible que en un 4º básico de un colegio masculino se burlen de un grupo que no les motive jugar fútbol en el recreo?

Hipótesis
Los niños desde pequeños tienen internalizado el concepto de la competitividad hasta para jugar fútbol. Para ellos, que un grupo no le motive ese deporte significa que son “pernos” y no se atreven a enfrentar a los “buenos” del curso. Producto de esto los molestan, los critican y forman así, alumnos inseguros y de baja autoestima.

Referente Filosófico
Al escuchar el concepto de “discriminación escolar” podemos identificar una serie de tipos ideales como plantea Max Weber. Estas construcciones intelectuales suelen repetirse, por lo que nos sirven a nosotros como futuros docentes para estar al tanto y atentos a posibles víctimas o abusadores.
1. Características del abusado:
Los que tienen un defecto físico (anteojos, gordura, etc.), los que piensan diferente a la mayoría, los que responden de forma agresiva, los que no tienen muchos amigos, parecen débiles, tienen baja autoestima y son inseguros.

2. Características del agresor:
Físicamente más fuertes y grandes, víctimas de violencia, intolerantes, posesivos y seguros.

Reflexión personal

La competencia imparable que existe hoy en nuestra sociedad hace que la competitividad escolar avance a pasos agigantados. Lo que antes era visto como un minuto de diversión en el recreo entre dos arcos, ha sido reemplazado por la “carrera” entre alumnos, dejando de lado los valores del deporte, aumentando la violencia en el juego y la discriminación.

Más que una tarea de orden docente, es un tema que hay que trabajar en la casa. El colegio puede ser de gran ayuda en el tema de la educación valórica, pero esta responsabilidad es plenamente de los padres. Si bien la discriminación, en este caso según las habilidades deportivas, es un tema que ocurre mucho, no se puede “normalizar”. No podemos dejar pasar casos en donde niños se vean afectados y ahogados en depresión porque sus pares los critiquen por cualquier razón.

Nosotros como futuros educadores debemos tomar cartas en el asunto y educar a los menores basándonos en la tolerancia y en el respeto, logrando así recalcar en cada menor lo mejor de sí. No dejemos pasar situaciones como estas, ya que a partir de problemas tan “insignificantes” a nuestros ojos, pueden nacer grandes perjudicados de por vida. Aprovechemos que aún son menores y estamos a tiempo.