viernes, 29 de agosto de 2008

Taller 1: ¿Por qué en un 4º básico molestan a los alumnos que no juegan fútbol?


Descripción y planteamiento del problema
La violencia escolar no es algo que sea nuevo. Anteojos, sobrepeso, habilidades, notas, entre otros, son las múltiples características que llevan a muchos de los educandos de nuestro país a ser discriminados por sus compañeros. Pero, ¿Es posible que en un 4º básico de un colegio masculino se burlen de un grupo que no les motive jugar fútbol en el recreo?

Hipótesis
Los niños desde pequeños tienen internalizado el concepto de la competitividad hasta para jugar fútbol. Para ellos, que un grupo no le motive ese deporte significa que son “pernos” y no se atreven a enfrentar a los “buenos” del curso. Producto de esto los molestan, los critican y forman así, alumnos inseguros y de baja autoestima.

Referente Filosófico
Al escuchar el concepto de “discriminación escolar” podemos identificar una serie de tipos ideales como plantea Max Weber. Estas construcciones intelectuales suelen repetirse, por lo que nos sirven a nosotros como futuros docentes para estar al tanto y atentos a posibles víctimas o abusadores.
1. Características del abusado:
Los que tienen un defecto físico (anteojos, gordura, etc.), los que piensan diferente a la mayoría, los que responden de forma agresiva, los que no tienen muchos amigos, parecen débiles, tienen baja autoestima y son inseguros.

2. Características del agresor:
Físicamente más fuertes y grandes, víctimas de violencia, intolerantes, posesivos y seguros.

Reflexión personal

La competencia imparable que existe hoy en nuestra sociedad hace que la competitividad escolar avance a pasos agigantados. Lo que antes era visto como un minuto de diversión en el recreo entre dos arcos, ha sido reemplazado por la “carrera” entre alumnos, dejando de lado los valores del deporte, aumentando la violencia en el juego y la discriminación.

Más que una tarea de orden docente, es un tema que hay que trabajar en la casa. El colegio puede ser de gran ayuda en el tema de la educación valórica, pero esta responsabilidad es plenamente de los padres. Si bien la discriminación, en este caso según las habilidades deportivas, es un tema que ocurre mucho, no se puede “normalizar”. No podemos dejar pasar casos en donde niños se vean afectados y ahogados en depresión porque sus pares los critiquen por cualquier razón.

Nosotros como futuros educadores debemos tomar cartas en el asunto y educar a los menores basándonos en la tolerancia y en el respeto, logrando así recalcar en cada menor lo mejor de sí. No dejemos pasar situaciones como estas, ya que a partir de problemas tan “insignificantes” a nuestros ojos, pueden nacer grandes perjudicados de por vida. Aprovechemos que aún son menores y estamos a tiempo.



1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 1 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [1 Ptos.]: 1 Pto.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[7 Ptos.]: 7 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.]:24
NOTA: 6.7
Comentarios:

- Muy buen tema y desarrollo, pero faltaron más links o citas.